- Introducción
- Normativa
- Foro y Chat
- Borradores
- Retroalimentación
- Redacción
- Contenido
- Recomendaciones
- Procedimientos
- Cuadro Resumen
- Únete
- The End
El equipo de Crítica
"El hombre de talento es naturalmente inclinado a la crítica, porque ve más cosas que los otros hombres y las ve mejor"
— Charles Louis de Secondat, señor de la Brède y barón de Montesquieu
"¿Sabéis quiénes son los críticos? Aquellos que fracasaron en la literatura y en las artes"
— Un Idiota
Bienvenido o bienvenida a la Guía del Equipo de Crítica. Aquí encontrarás una serie de protocolos, reglas, y consejos, que harán de ti un miembro ideal del Equipo de Crítica, y en consecuencia, uno de los pilares más importantes de nuestra comunidad.
Tal como lo harás con cada borrador que revises de ahora en adelante, deberás leer atentamente y en su totalidad esta guía, de preferencia en más de una ocasión, buscando su comprensión integral. Porque no solo es importante que te concentres y des todo de ti cuando leas un borrador, sino que esta revisión sea de utilidad para el autor. El objetivo de esta guía es ayudarte a distinguir los elementos importantes que debes identificar al realizar una revisión y a estructurar correctamente el proceso de crítica.
Como miembro del equipo tienes 4 responsabilidades principales que se centran en diferentes aspectos del proceso de publicación
- Revisar el correcto uso de los hilos de "el taller del escritor" en el foro.
- Revisión y crítica de los artículos en desarrollo.
- Determinar si un borrador cumple con lo necesario para ser publicado.
- Mantener actualizada esta y las demás guías que sean de utilidad al escritor y al crítico.
Ya que el carbón comenzó a arder, hora de tirar la carne a la parrilla y ver en qué consiste cada una de estas actividades.
Reglas y obligaciones
Antes de revisar cuáles son tus responsabilidades como miembro del equipo de crítica, es necesario que conozcas las normas que debes respetar, así como el comportamiento que se espera de ti a la hora de trabajar.
- Sé respetuoso con los autores que solicitan ayuda independientemente de la calidad del borrador.
- Sé respetuoso con las críticas de usuarios ajenos al equipo. El feedback es algo que todo el mundo puede hacer y ser parte del equipo no te da una opinión "superior" a la de otros usuarios.
- No trates de imponer tus ideas u opiniones sobre el autor. Tu experiencia te permite hacer recomendaciones que ayudarán a la calidad del artículo, pero no puedes obligar al escritor a que las siga.
- No puedes condicionar el feedback que un autor solicite. Tratar de sacar algún beneficio de los autores puede ocasionar que seas expulsado del equipo.
- Debes haber leído el borrador completo antes de entregar un análisis detallado o de sugerir cambios.
- Puedes solicitar modificaciones a un borrador antes de haberlo leído siempre y cuando se trate de un motivo válido.1 Un simple "no me gusta, cámbialo" no es admisible.
- Si tienes problemas/dificultades para revisar un borrador informa al líder del equipo para que otro revisor se encargue y el autor sea notificado.
- Si consideras que no puedes formular una revisión objetiva sobre el borrador informa al equipo para que otro revisor se encargue y el autor sea notificado.
- Si tienes que rechazar la petición de feedback por parte un escritor dirígelo a otro miembro del equipo.2
- Si bien los miembros pueden ser selectivos a la hora revisar borradores, es importante que ningún borrador se quede sin recibir feedback.
- Deberás cumplir con una cantidad de revisiones cada 15 días.3
- Si te resulta complicado cumplir con la cota mínima establecida o debes ausentarte, comunícate con los líderes del equipo para evitar una expulsión.
Las siguientes acciones estarán sujetas a una expulsión del equipo:
- Insultar a algún autor o a cualquier usuario partícipe del hilo del borrador.
- Dar una crítica maliciosa.4
- Intentar sacar provecho personal de los escritores través de la crítica.
El incumplimiento de estas normas estará sujeto a sanciones no solo dentro del equipo, sino también en la wiki y el chat (si aplica).
Foro Street - Home
El Foro es tu hogar, tu oficina de trabajo, el Nexo donde la gente acude a ti y tú acudes a la gente. Es vital que entiendas bien este lugar antes de entender todo lo demás.
Entender la estructura del foro te será útil para comenzar a relacionarte con éste:
- Foro
- .. Sección
- …… Categorías
- …….. Hilos
- ………. Post
- ………… Respuesta a un post
Con esta estructura en mente, el equipo de crítica centra su atención en la sección llamada taller del escritor en las categorías Discusión de contenido Original y Tormenta de Ideas, puesto que es aquí donde los usuarios deberán buscar la ayuda necesaria para mejorar la calidad de sus artículos.
Tormenta de Ideas
Definida como una herramienta de trabajo grupal que facilita el surgimiento de nuevas ideas sobre un tema o problema determinado, la tormenta de ideas es una técnica de grupo para generar ideas originales en un ambiente relajado. (Gracias por la manita, Wikipedia)
El objetivo de este foro es que los autores puedan lanzar una idea y descubrir cómo desarrollarla. Parte de tu trabajo será hacer que se plantee las preguntas correctas ¿Cuál es la anomalía en sí? ¿Qué tipo de historia quiere contar el autor? ¿Que elementos podrían servirle para desarrollar su idea? ¿Dónde puede mirar para encontrar lo que necesite?
Arrancar con un nuevo artículo siempre es complicado, el autor a veces no sabe ni qué es lo que desea contar, así que debes buscar la manera de ponerlo en el camino que más se acerque a lo que él busca. Algunas acciones que puedes tomar para esto son:
- Inicia lanzando las preguntas más relevantes para desarrollar un artículo ¿Qué deseas contar? ¿Con qué elementos?
- Déjale claro que, en general, menos es más. Hazle saber que entre mayor es el número de ideas para desarrollar, mayores son los problemas que tendrá que afrontar.
- Ayúdalo a descubrir cuáles son los elementos que realmente le interesan. Puede ser complicado determinar qué es paja y qué no debido a que aún no hay nada escrito, pero puedes señalar las ideas más afines entre ellas y que pueden explotarse de mejor manera
- Si conoces trabajos similares hazle saber cuáles son y de qué manera están trabajadas esas ideas. Recuerda que dos trabajos pueden partir de la misma idea, pero tener ejecuciones completamente diferentes, el autor debe saberlo antes de empezar a trabajar.
- Procura dar ideas generales. Es el autor quién debe decidir cómo desarrollar sus ideas y como integrarlas en una historia, en este momento tú solo puedes guiarle a que tenga las herramientas adecuadas para iniciar esta labor.
Debido a que esta categoría del foro se centra en ideas y conceptos a medio formar, debes revisar que éste sea el uso que se le dé. Si ves que alguien no está buscando una tormenta de ideas sino que ya tiene un borrador en desarrollo para el cual busca retroalimentación, envíalo al foro correspondiente. Si ves que alguien busca que terminen el trabajo por él, hazle saber que la comunidad no trabaja de esa manera. También puedes informarle que, si así lo deseare, puede colaborar con alguien más para desarrollar su trabajo.
Ayuda a quienes busquen ideas generales, detén a aquellos que busquen ideas específicas o que quieran que les diga cómo hacer todo el trabajo de escritura.
Discusión de Contenido Original
Tu prioridad número uno. Tormenta de Ideas es para relajarte un rato, tu casa de campo. Discusión de Contenido Original es tu oficina, tu campo de guerra, aquí es donde permanecerás la mayor parte del tiempo, leyendo y dando retroalimentación a borradores.
Para justificar su existencia en ese foro, los borradores deben acatarse a un solo requisito, y ese es tener un desarrollo casi completo, es decir, contar más o menos todo lo que se quiso contar, tener una estructura más o menos claro, una anomalía más o menos bien definida. Debe ser un poco más que un simple boceto, algo más que sólo hueso.
Si encuentras un borrador que sea menos que eso, comunica que debe ser desarrollado algo más, y si requiere de ayuda para eso, que consulte en Tormenta de Ideas.
Sobre el Chat
Si bien el Foro es el lugar en donde te deberías encontrar la inmensa mayoría de borradores buscando retroalimentación en existencia, a veces los usuarios prefieren también utilizar nuestro Discord, o en ocasiones solo el Discord.
Si te encuentras por allí, puedes realizar una crítica sin tener que recurrir al foro, siguiendo los mismos Protocolos que se utilizarían allí. Haz esto por mensaje privado, pues es menos difícil que se pierda tu crítica allí, y menos probable que sea interrumpida.
En el caso de dar crítica a un borrador mediante Discord, y este a la vez tener un hilo en el Foro, accede a ese hilo y menciona si te encuentras dando retroalimentación, y finalmente si lo has aprobado.
Allí también existe el canal de #tormenta-de-ideas, cuya función es la misma que la de la categoría del foro mencionada anteriormente.
Ahora que hemos hablado un poco de borradores, tocará hablar de algo con lo que tendrás que lidiar muy seguido, y eso es la Retroalimentación.
La Guarida del Escritor
Si haces click en el título de arriba, estarás ingresando a la actual página de borradores de nuestra Wiki, lugar donde deberían estar la mayoría de borradores que verás en el Foro. Si ves algún borrador que esté en otra página, no debería haber demasiado problemas mientras sea de Wikidot. Si lo crees necesario, pide que traspase el contenido a nuestra página de borradores, hazle saber que, de usar otro tipo de código o markdown5, tendrá que hacer modificaciones para adaptarlo a wikidot y podría generarle problemas con el resultado final. Lo ideal es que aproveche el espacio en borradores para tener una imagen clara del resultado.
Si los usuarios están haciendo hilos de manera correcta, deberías ver un link a su borrador, una petición de retroalimentación, y de ser necesario, un pequeño comentario indicando la pestaña en la que está el borrador del que busca retroalimentación. Si alguno de los dos primeros requisitos está ausente, exígelo. De ser necesario el tercer requisito opcional, pídelo.
Recuerda: los autores deben usar un solo hilo para su borrador, la retroalimentación recibida y las sucesivas actualizaciones que haga a este. Si ves a un usuario creando diversos hilos para un mismo trabajo detenlo y hazle saber que está incurriendo en una violación a las normas. Los hilos duplicados para un borrador deben ser bloqueados y/o eliminados por un miembro con los permisos necesarios.
Ahora que hablamos sobre el Foro, es importante que hablemos sobre Borradores.
El pan de cada día
El trabajo más importante del Equipo de Crítica es dar retroalimentación a los autores, siendo una actividad fundamental para la comunidad. La razón es simple: la calidad literaria del contenido de la wiki es uno de los aspectos que se ha procurado cuidar desde inicios de la Fundación SCP. Por esto, es el deber del Equipo buscar que los artículos que serán publicados cumplan con buenos estándares de redacción, desarrollo de ideas, narrativa, además de poseer elementos que ayuden a mantener la atención del lector. Recuerda que estamos aquí como un mero pasatiempo y la intención final es que el lector encuentre interesante o entretenido lo que lee, si ninguno de los dos aspectos se cumple entonces el artículo pierde su propósito.
Pero más allá del artículo, está el autor. Al final del día será su trabajo el que salga a la luz, así que nuestro objetivo es guiarle de la mejor forma que nos sea posible. Esperando que con el tiempo el autor adquiera la experiencia necesaria para aportar trabajos de mayor calidad. Recuerda: no somos un grupo escritores profesionales buscando cumplir con los más altos estándares literarios, sino un grupo de personas que intenta guiar a otros para que logren sacar el mayor potencial de sus obras, y así, enriquecer al sitio con sus aportes.
Ten en mente el fundamento equipo de crítica: buscar el potencial de cada obra y tratar que autor saque provecho de ésta es más relevante que solo exigir que se cumplan una serie de parámetros.
Solo hay algo peor que un artículo mal escrito: una obra con un potencial enorme y que esté desperdiciado.
Los aspectos más elementales de una buena crítica son: redacción, contenido y recomendaciones. Algo que debes tomar en cuenta es que cualquiera pueda dar crítica, es decir, no importa la experiencia o conocimientos, una buena revisión o buena crítica puede venir de cualquier usuario, novato o veterano, escritor o solo lector. Así que no temas dar tu opinión y trata de ayudar al escritor en su labor, tampoco menosprecies el esfuerzo de aquellos que no son miembros del equipo; en ocasiones te encontrarás a gente cuyas revisiones son de buena calidad pero han preferido permanecer fuera del equipo; sus aportes son igual de valiosos para el escritor. Ayuda al autor a que pueda identificar cuáles revisiones pueden serle de mayor ayuda. Esto implica que tendrás que prestar atención no solo al borrador y sus cambios, sino también a las revisiones que hagan otros usuarios, para asegurarte que el escritor esté recibiendo la ayuda que necesite. Como miembro oficial del equipo, el autor confiará en tu opinión; si le haces saber que los comentarios de otros usuarios son de ayuda, confiará en éstos.
Sin embargo, el equipo de crítica no tiene el monopolio sobre el feedback, la existencia éste equipo dentro de la comunidad tiene como objetivo organizar un grupo de usuarios experimentados para establecer una serie de actividades, responsabilidades y estándares de revisión aplicables a los artículos en desarrollo, ofreciendo una base confiable para el escritor y sus obras.
Dicho esto, pasemos a revisar los aspectos principales que se espera en esta labor.
Entender lo que se ha escrito
Aquí buscamos el cómo está escrito, hagamos una subdivisión de los aspectos que pueden evaluarse dentro de un borrador
Ortografía
Procura tener una buena base de reglas de ortografía y ten a la mano un buen procesador de texto con revisor ortográfico.
Gramática
Revisa que las palabras estén bien escritas, que los verbos estén conjugados de manera correcta, así como la escritura de nombres propios. Éste y el punto anterior no suponen mayor complejidad, un buen procesador de texto siempre ayudará al escritor a evitarlos, pero lo más probable es que aún así los encuentres.
Terminología
El estilo de la Fundación SCP es bastante técnico, es necesario ver que los términos empleados se usen de manera correcta. No es raro encontrarse usos equivocados de memético o cognito-peligroso. Esto también aplica con términos que son ajenos a la Fundación; "energía electromagnética" es un comodín que suelen usar para casi cualquier cosa, la mayoría de las veces mal empleado. Investiga el correcto uso los términos que está empleando el autor y señala si se están empleando de manera incorrecta y cuál sería más adecuado según el contexto. Si no sabes si el uso de algún término es el correcto, puedes referirlo con alguien que sepa más del tema, de lo contrario podría ser contraproducente para el autor.
Código:
Wikidot ofrece una amplia gama de elementos estéticos que se pueden usar, muchos de ellos tienen un uso muy estandarizado para ciertos elementos del artículo (negritas, caja de citas, títulos, imágenes), asegúrate de que éstos sean usados de manera adecuada. Si tienes problemas para evaluar si el código es correcto en un sentido técnico, puedes hablar sobre su uso, si afecta o no la lectura, o su uso como recurso para remarcar alguna idea.
Diálogos:
Hasta los autores más experimentados tienen problemas con los diálogos, revisa si el dialogo está escrito de manera que sea coherente, legible y si el contexto justifica los recursos empleados (por ejemplo, en una entrevista en audio no tiene sentido señalar lenguaje o expresiones corporales). Ten en cuenta que los diálogos son un reflejo del personaje en sí mismos, el uso de modismos y formas particulares de expresarse le dan solidez a este recurso.
Claridad:
Es común que algunos autores piensen que el tono clínico implica sonar complicado cuando la realidad es al revés, pese a la terminología empleada, el documento debe expresar las ideas de manera clara y comprensiva para el lector. El autor ha intentado ser lo más claro posible, si hace falta ofrece una forma de que sea más claro lo que está intentado decir.
Consistencia diegética:
¿La Fundación SCP haciendo una operación para mejorar la calidad de vida de un pueblo? ¿la Fundación dando una conferencia pública sobre anomalías? ¿Investigadores armando peleas entre dos o más SCP para ver cuál es el más fuerte? Fruto de la desinformación en diferentes medios, muchos autores recién llegados pueden creer que la Fundación opera de formas que no son la Fundación SCP6, hazle saber que eso no es la Fundación y remítelos a algún ensayo que les sea de utilidad como por ejemplo este
Consistencia de las ideas:
Común y mucho más sutil que otros aspectos, es fácil creer que tomar un conjunto de elementos y mezclarlos será suficiente para crear un buen SCP, llegando a incurrir en contradicciones, elementos no relacionados a la anomalía o agujeros de trama. En este punto interesa que señales errores de consistencia que estén escritos, por ejemplo, que el objeto cambie de forma/tamaño/color de un párrafo a otro sin que sea una característica anómala. Un análisis más detallado puede ser incluido más adelante.
El cómo se escribe el artículo es aspecto más básico de revisar. Implica validar que la redacción sea legible y que se pueda llegar al final sin tropiezos. Un lector que no esté relacionado a los conceptos de la Fundación debería ser capaz de leer de forma clara el artículo en cuestión. Usualmente empleamos el siguiente formato para revisar este aspecto:
extracto del borrador
Revisión/anotaciones de dicho extracto
De esa forma el autor puede saber a qué elemento te refieres concretamente y el contraste entre la caja de cita y tu comentario permite que se lea de manera ordenada.
Entender qué se está contando
Aquí buscamos el qué ha escrito el autor. Mientras el aspecto anterior puede ser cubierto por un lector experimentado, esta parte requiere un mayor nivel de análisis de lo que autor está intentado decir. En general, esta sección suele ser la diferencia entre un feedback superfluo y uno de calidad.
Base
Todo artículo parte de una base, una descripción corta que puedas hacer de la anomalía. Es importante que identifiques la idea base del artículo, pues esto te permitirá saber cómo es manejada por el autor y qué tanto se desvía, o no, de ésta misma. Si puedes resumir la idea en menos de dos líneas, podrás analizar el contenido de manera más fácil y será un buen indicativo de la calidad del artículo. Toma en cuenta que este punto es un resumen de la anomalía, una descripción corta. En la mayoría de los artículos la anomalía es el motor o una mera excusa para desarrollar una historia.
Narrativa
La narrativa es, dicho mal y pronto, un texto con el objetivo de dar a conocer una historia o relato. Si bien hace años la Fundación era un conjunto de documentos que se limitaban a describir anomalías, con el paso del tiempo se ha desarrollado la capacidad de contar historias usando como base este formato. Es importante identificar la historia que se pretende contar para comprender de qué manera se puede orientar al autor. Como toda historia, el esquema planteamiento-nudo-desenlace es un primer acercamiento que se le puede dar, aunque no es el único. Procura comprender qué historia se está contando para saber si el artículo la ha desarrollado de manera satisfactoria o si aún se puede, o se debería, contar más sobre ésta.
Ritmo
El ritmo es un término que se suele escuchar más en obras musicales o audiovisuales, de manera sencilla: el ritmo es un flujo de movimiento controlado producido por una ordenación de elementos. Un documento que salta de un evento a otro, con descripciones cortas, precisas y pocos detalles es claramente un ritmo rápido que puede dar lugar a que no se exploren ideas o elementos que pueden ser interesantes. Un artículo que se toma varios párrafos en describir un evento, un elemento o que apenas existen sucesos conectados entre sí ciertamente posee un ritmo más lento y que puede hacer que el lector pierda el interés. Piensa en ello como el tiempo que tardas en pasar de la lectura de un suceso/elemento a otro dentro de la historia, los intervalos en los que ésta se desarrolla y si está ayudando su lectura y comprensión. Si bien este es un elemento muy interesante de analizar y aprovechar, también es uno de los más complicados de analizar. En general puedes notarlo en qué tan ligera o pesada es la lectura de un artículo y si al terminar de leerlo te ha quedado claro su contenido.
Consistencia Narrativa
Ya en la sección anterior hablé de la consistencia diegética (el concepto "estándar" de la Fundación) y la consistencia de las ideas en el sentido de que no haya contradicciones evidentes. Aquí toca revisar las contradicciones que puedes hallar cuando te detienes a pensar un momento ¿Por qué la Fundación ordenaría una operación complicada y costosa cuando el documento sugiere que es innecesario? Si la anomalía hace algo bajo condiciones poco usuales ¿por qué preocuparse por una activación no controlada? Si se envió un equipo para explorar la ubicación de una posible anomalía ¿por qué se irían o avanzarían dejando atrás entidades anómalas? Este tipo de errores son relativamente comunes y suelen producirse cuando la idea se desarrolla en el proceso de escritura y no antes de éste. Es importante que el artículo sea coherente con sus elementos. En ocasiones es común ver que una idea A se convierte en B, luego en C y al final en D, si no hay una razón que explique cómo se da esa sucesión de ideas, puede que algo esté mal en su desarrollo.
Causalidad
Profundizando en el punto anterior, es importante tener en cuenta las consecuencias que pueda traer la existencia de la anomalía, las decisiones tomadas, los eventos ocurridos o cualquier otro elemento dentro de la narrativa. Hay un viejo dicho que dice que si en el primer acto de una obra de teatro aparece una pistola, ésta debe ser disparada en el tercer acto, es decir, cada elemento colocado en la obra debe servir a un propósito. Las consecuencias deben analizarse y ver qué tanto impactan a los elementos utilizados. En ocasiones, las consecuencias que implican los elementos de la historia son de mucho interés y vale la pena que el autor los desarrolle. Existen artículos donde la anomalía pasa a segundo plano y toda la narrativa se centra en las consecuencias de su existencia.
Desarrollo
Los puntos anteriores nos traen aquí: el desarrollo es el paso por una serie de estados sucesivos que hagan que crezca o progrese. Mantener la consistencia, analizar las consecuencias de cada evento, así como el cuidado del ritmo de la narración es parte del desarrollo de una idea, analizarla y determinar cuáles son los estados por los que ésta cambia o se extiende a lo largo del artículo es parte fundamental de la crítica, ya que así puedes identificar elementos que aún pueden aprovecharse y sugerir alguna forma de conseguirlo y que ésta sea consistente con el desarrollo que presente la obra.
Elementos superfluos
Es necesario que puedas diferenciar qué elementos aportan al desarrollo del artículo y cuáles no. En ocasiones hay anexos, entrevistas o sucesos que están bien escritos, pero que aportan muy poco al desarrollo, rompen el ritmo o bien, que desarrollan ideas que se alejan de la línea principal, de ahí que sea importante que puedas identificar cuál es la idea central. Siempre ten en cuenta que menos es más. Una forma de saber si algún elemento sobra es visualizar el artículo sin éste: si el resultado final no se altera o se altera muy poco, entonces lo más probable es que estás frente a mero relleno.
Contexto
Es el conjunto de circunstancias que rodean una situación, es un elemento relevante dentro de la consistencia de los sucesos de la narrativa. El contexto permite que, por ejemplo, la Fundación se comporte de formas que normalmente no lo haría, porque no es solo una decisión al azar, sino una consecuencia del entorno que se ha planteado para la historia. Es este elemento el que cambia la interpretación y el uso que se pueda hacer de un recurso narrativo, por lo que debes ser precavido con el análisis de los elementos que te resulten extraño. Una recomendación es que, cuando señales los errores en la redacción, lo hagas ignorando el contexto en que se da esta, y en esta sección verifiques si el contexto puede ofrecer alguna explicación a dicho error, o no, y si esto se puede aprovecharse.
Exposición y sutileza
La exposición implica el hecho de poner información que sea evidente, que no implique un razonamiento adicional o posibles interpretaciones por parte del lector. El formato SCP se caracteriza por tener mucho contenido expositivo, debido a que, al emular documentación técnica, existen muchos datos que deben ser expuestos de manera clara. Sin embargo, esto no implica que todo el artículo deba seguirlo de esa forma. En general, la descripción del objeto es la parte que requiere mayor exposición, pues debe ser clara y ofrecer información que más tarde será moldeada según el desarrollo de la historia, sin embargo, los anexos e incluso los propios PEC, pueden ser menos expositivos, permitiendo una mayor sutileza. Cuando un elemento puede deducirse fácilmente y el documento es capaz de trabajar con éste sin exponerlo de manera explícita, entonces se está siendo sutil. Mucha exposición es igual de malo que mucha sutileza; saturar de datos precisos puede ser cansado, insinuar mucho sin contar casi nada lo hace ambiguo y complicado de digerir, lo ideal es que el autor pueda lograr un equilibrio entre ambos recursos.
Temática
Es poco habitual que un autor elija un tema central para desarrollar un artículo, sin embargo, es posible llegar a encontrar elementos recurrentes que son afines entre sí. Esta afinidad puede ser aprovechada para hablar o desarrollar algún tema que quizá el propio autor ha pasado por alto. Así mismo, también es posible encontrar elementos que no sean afines a los demás, detalles que parezcan alejarse del tema que los demás elementos abordan, lo cuál es una buena forma de identificar paja en los artículos. Similar al ritmo, este elemento no siempre es fácil de analizar y la mayoría de los autores no suelen tenerlo en cuenta, lo ideal es que te vayas relacionado con este aspecto poco a poco.
Marco teórico
Es una herramienta que consiste en desarrollar la teoría que va a servir de base para fundamentar un proyecto. En este contexto, nos referimos a la base científica que se utiliza para desarrollar el artículo. Si la anomalía se analiza y se describe desde una perspectiva biológica, lo lógico es que esta se emplee a lo largo de todo el artículo y, por ejemplo, introducir conceptos de mecánica cuántica o informática no calzaría adecuadamente con lo expuesto previamente7. Este punto puede llegar a ser más complicado que los puntos anteriores debido a que implica tener dominio sobre ciertas áreas del conocimiento. Para ello es necesario que siempre estés dispuesto a investigar; no temas aprender nuevas cosas, en ocasiones una googleada rápida sirve para notar errores sencillos. Observar la consistencia del marco utilizado como base para el artículo es una labor relativamente sencilla, pero si lo crees necesario, recomienda que contacte con alguien que tenga mayores conocimientos del tema, o bien, pídele a otro miembro del equipo, que tenga conocimiento en esa área, que apoye al autor en ese apartado. Recuerda que por algo tenemos a los testigos expertos
La sección de revisión del contenido es una de las más importantes. Como miembro del equipo de crítica, debes ser capaz de analizar los aspectos que están más allá de la mirada común, pues la calidad narrativa es notable incluso en textos con mala redacción y viceversa. Es importante que cuestiones todo lo que leas, pero también que le busques forma y sentido, el autor regularmente tendrá una vista sesgada de su propia obra, por lo que debes ofrecer una visión más objetiva e imparcial del contenido del artículo.
Si tienes duda sobre cómo abordar alguno de estos aspectos a la hora de revisar el contenido, no dudes en contactar con alguno de los miembros más experimentados del equipo, si bien los miembros del equipo deben aprender a trabajar bajo un esquema detallado, lo importante es ayudar al autor lo más posible.
Aconsejando al escritor
Es importante que el autor sepa lo que opinas de su trabajo, que tenga una visión más objetiva de éste. Sin embargo, de poco servirá estar al tanto de ello si no sabe cómo aprovechar a revisión. Recomienda al autor formas en las que pueda corregir sus errores, pulir los detalles que aún deben ser trabajados y cuáles ideas puede explorar o de cuáles es posible prescindir. Es importante que se deje claro cuáles son los aspectos más destacables de tu análisis para que el autor sepa que puntos requieren mayor atención a la hora de corregir su trabajo.
Esta sección implica que le des al autor una o más opciones sobre los aspectos que consideres que necesitan mayor atención. Sé práctico y preciso, tus recomendaciones deben ser consistentes con tu análisis por lo que no es necesario que te extiendas demasiado en las recomendaciones.
Consejos para el crítico
Ahora una pequeña lista de consejos que te pueden ser útiles a hora de dar feedback a los autores.
- Lee más de una vez el artículo, puede que pienses que con una lectura basta, pero una segunda lectura puede ayudarte a ver matices que omitiste la primera vez
- Puedes ir anotando los lugares donde hay fallas de ortografía o redacción durante la primera lectura, lo que te ahorra un poco de tiempo
- Usa un procesador de texto para escribir tu revisión y no el foro; tu navegador, wikidot o algún otro error puede hacer que pierdas el trabajo de bastantes minutos (incluso horas) por confiar en el editor de texto de wikidot.
- Aunado al punto anterior, mientras que puedes usar MS word o un block de notas para trabajar tu crítica, yo uso Sublime Text 3, puedes activar fácilmente un corrector ortográfico en español y conserva tu texto en sus pestañas incluso si no lo has guardado como archivo (útil para esos momentos en que se cuelga el pc y debes reiniciar). Además de ser ligero y no consumir tantos recursos como MS Word.
- Tómate un tiempo para analizar las ideas que ha presentado el autor, a veces encontrar el valor de las ideas o los recursos toma tiempo y no es tan evidente
- Si la comunicación es por DM, puedes aprovechar el canal de comunicación para hacerle preguntas más precisas al autor sobre la historia que intenta contar y las ideas que desarrolla en su borrador.
- Sé frío, sé cálido. Criticar muchas veces recae en resaltar muchos aspectos negativos, lo que puede ser más o menos desmotivador para los autores. Tienes que ser frío, y no reservarte en ningún aspecto, pero al mismo tiempo, debes ser cálido y felicitar lo que sea bueno.
- Si crees que los problemas del borrador son bastante grandes, no temas sugerir al autor que abandone el artículo y centre sus esfuerzos en nuevas ideas. Habrá ocasiones en que un borrador será insalvable o en el mejor de los casos, requerir un esfuerzo y experiencia enorme para poder llevar acabo la ejecución.
- Si la cantidad de errores ortográficos es demasiada, puedes omitir e indicarlo en tu revisión; no inviertas demasiado tiempo en algo que se puede corregir con un procesador de texto. Si se da el caso informa al autor sobre esta situación y hazle saber que necesita usar un corrector ortográfico para ello.
- Una crítica destructiva es aquella que solo resalta lo débil. Una crítica constructiva es aquella que resalta lo débil, pero lucha por reforzarlo, que busca los aciertos y cómo aprovecharlos.
- Trata de acoplarte a las ideas y líneas de pensamiento del autor, recuerda que el borrador no es tuyo y cada escritor tiene su propio estilo a la hora de contar una historia.
- Ten confianza en lo que digas, el autor confía en tu experiencia y capacidades, si tiene alguna duda sobre algún aspecto de tu análisis puedes ponerlo como una apreciación personal.
- Lee bastante, no solo leas artículos y relatos, también lee la crítica de otros miembros, así puede evitar repetir los mismos puntos y de paso aprender un poco de otros usuarios.
- Revisar análisis de otras obras (como de series o películas) puede ayudarte a conocer aspectos narrativos que valen la pena analizar.
El Procedimiento Estándar
Si todo lo que viste en las pestañas anteriores está correcto y en regla, deberás seguir el siguiente protocolo:
- Lee por completo el borrador.
- Comprende lo que has leído.
- Escribe tu feedback.
- Responde al hilo del borrador y publica tu revisión.
- Espera una respuesta del autor.
- Revisa si ha acatado los cambios, las nuevas ideas que propone y el desarrollo del artículo modificado.
- ¿Se ve todo bien? Dale tu aprobación
- ¿No se ve todo bien? Repite 3, 4, 5 y 6, hasta poder pasar a 7
Una vez que hayas llegado al punto 7, informa al autor y al resto del equipo que estás de acuerdo con la publicación del artículo.
Se requiere un número específico de miembros del equipo de crítica para la publicación de un nuevo artículo, idealmente deben ser aquellos que hayan dado feedback al autor. El número de autorizaciones se detalla a continuación:
Para miembros recién llegados, aquellos que cuenten con menos de 3 artículos publicados de manera exitosa, se requieren como mínimo 3 miembros del equipo.
Para miembros experimentados, aquellos que cuente con más de 3 artículos pero menos de 10 artículos publicados de manera exitosa, se requieren como mínimo 2 miembros del equipo.
Para miembros con mayor experiencia, aquellos que cuenten con más de 10 artículos publicados de manera exitosa, se requiere únicamente de un miembro del equipo para su publicación.
Este esquema se fundamenta en el supuesto de que los autores irán mejorando en sus trabajos conforme adquieran experiencia y sean apoyados por el equipo de crítica. Esto a su vez agiliza el proceso de publicación para autores con mayor experiencia, que suelen cometer menos errores, han aprendido a desarrollar sus ideas y que trabajan de forma más rápida. También implica que los usuarios nuevos deberán recibir una mayor atención para encaminarlos de manera correcta en el sitio. Por último, también permite tener un control de calidad en los artículos publicados en nuestra rama, evitando el coldpost y buscando la mejoría de la calidad narrativa en el sitio.
El Protocolo Publicado
Una vez que el Protocolo Estándar haya sido aplicado con éxito, el siguiente paso del autor debería ser publicar su artículo. Debes estar pendiente a los artículos recientemente publicados, y sigue estos pasos.
- Revisar si hay algún artículo al que le hayas dado retroalimentación en su etapa de borrador
- Revisar si tiene etiquetas. De lo contrario, trata de ayudar con eso. La etiqueta ES debe estar siempre.
- Revisar si tiene un comentario de autor, en donde debe indicar fuentes de multimedia utilizada, y mencionar a los miembros del equipo aprobaron su artículo. Si te encuentras mencionado, comentar si tal dato es cierto o no. Comunicar a alguien con permisos de moderación si tal dato no es cierto.
Pero, ¿qué sucede si un artículo publicado no acató realmente mi retroalimentación? ¿O si un borrador no lo hace? Pues, para eso tenemos el siguiente y último protocolo
El Protocolo del Porfiado
- ¿No acató tu retroalimentación? Dile que lo haga, e índicale qué no hizo
- Acató tu retroalimentación, prosigue dando hasta que puedas aprobar
- ¿No acató tu retroalimentación de nuevo? Pídele que lo haga. No des más retroalimentación hasta que lo haga. Si ves un hilo donde esto le pasó a otro miembro, tampoco des retroalimentación hasta que acate la de tu compañero
- De insistir en no acatar tu retroalimentación, deja de dar retroalimentación a este usuario, y comunícaselo. De ser necesario, reportarlo a un miembro del staff, y comenta su nombre de usuario en la discusión de esta guía.
Porque quizá y a veces solo palabras no son suficientes para entender lo mejor posibles las cosas, te ofrecemos un cuadro resumen con los protocolos a seguir cuando des retroalimentación a un borrador. Comienza por el cuadro que te pregunta por borrador o publicado, y desde allí ve abriéndote paso como te sea necesario.

Forma parte del Destacameto Móvil Epsilón-0
¿Así que deseas formar parte la mesa pentagonal que guía y procura el bienestar del contenido literario del sitio? Haces bien al querer ayudar a quién lo necesite. Siempre es un placer recibir a nuevos miembros y tener más manos para esta labor, gente dedicada a ayudar a los escritores a mejorar. Como un amigo dijo alguna vez: No hay nada más fascinante que revisar el texto de otro. Sin embargo, antes de unirte toma en cuenta que tenemos un par de requisitos que debes cumplir para poder acceder:
- Debes llevar al menos 3 meses en el sitio. Tiempo suficiente para que relaciones con el contenido, el lore del sitio, sus normas y el funcionamiento del mismo
- Debes tener una buena base de gramática y ortografía.
- Haber dado feedback anteriormente a otros artículos del sitio.
- No ser un usuario conflictivo dentro de la comunidad8
Recuerda, cualquiera puede dar crítica, cualquier miembro puede hacerlo de manera esporádica y aportar su granito de arena al autor. Sin embargo, el equipo de crítica implica responsabilidades para con los autores, debes poder dedicarle tiempo a esta actividad. Esta no es una labor que se pueda tomar tan a ligera y debes estar comprometido con las labores del equipo. Así mismo, toma en cuenta los siguientes puntos que, si bien, no son un requisito indispensable, si son aspectos deseables:
- Haber publicado uno o varios artículos de manera exitosa.
- Haber publicado traducciones de artículos de manera exitosa.
- Tener tiempo suficiente para dedicar a revisar varios borradores.
Actualmente el equipo cuenta con los siguientes miembros:
Si crees tener lo suficiente para ser un revisor que ayude y guíe a los autores a desarrollar sus ideas, ponte en contacto con el líder del equipo Dr Merlin - VI. Escribe un pequeño mensaje privado describiendo brevemente tus capacidades, tu interés por formar parte del equipo, una vez que recibas respuesta, te será aplicado un pequeño examen para poner aprueba tu capacidad de revisión y crítica, dándote las instrucciones detalladas de cómo se realizará ésta. Intentar hacer trampa para ingresar será sancionado, recuerda que el objetivo es ayudar a otros.
The End of la guía del Equipo de Crítica
Y con eso, daríamos por finalizada la guía. Sigue estos consejos, escucha a aquellos que son más experimentados que tú, sirve a tu comunidad, sé responsable, y sé recordado como el héroe que eres.
¡Muchas gracias por tomarte el tiempo de leer esto, y muchísima suerte allí fuera en el foro!